CR Comunicación

Chimalhuacán “Lugar de los Escudos”, uno de los municipios más antiguos del EDOMÉX

En el año 1259 se fundó Chimalhuacán en manos del señorío de los tres jefes hermanos: Huaxómatl, Chalchuitlatonac y Tlatzcatecuhtli.

Chimalhuacán viene del náhuatl Chimal que es apócope de chimalli, que significa «escudo o rodela»; Hua, partícula posesiva y can: «lugar», que en conjunto significa «lugar de escudo o rodela».

Chimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de la población era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.

En la época Colonial, parte de la población que se negó a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motivó que se declarara a éste lugar de Reducción en 1599. Por lo demás, Chimalhuacán fue República de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llamó «Cabecera», a esta República estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador.

En 1875 se creó el Municipio de La Paz y Chicoloapan; y durante el período del Porfiriato, Chimalhuacán era uno de los municipios que se encontraban profundamente afectados. La mayoría de su población era analfabeta, por lo que no existieron personajes que sirvieran para fomentar un pensamiento crítico ante la situación. Los sueldos de los trabajadores eran malos, en las haciendas se les trataba como esclavos y la existencia de la tienda de raya también afectaba a los trabajadores.

Chimalhuacán fue un municipio reducido de forma dolosa, perdió Tecamachalco, La Magdalena Atlipac, San Sebastián Chimalpa, y para 1963 perdió la jurisdicción de Nezahualcóyotl, Pantitlán y toda la zona que conforman las colonias que eran propiedad del municipio de Chimalhuacán que perdió más de la mitad de su territorio.

Este municipio tiene gran variedad de monumentos históricos y existe una zona arqueológica denominada “Los Pochotes”, en donde se encuentran culturas prehispánicas, estas consisten en una pirámide con tres plataformas, un juego de pelota y una serpiente de piedra.

Otros lugares son las iglesias, como la de Santo Domingo de Guzmán ubicada en la cabecera, la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Xochiaca, la capilla del Santo Entierro ubicada a la entrada del panteón municipal, la capilla de San Agustín Atlapulco en el barrio del mismo nombre.

Entre otros monumentos históricos se encuentra Arquería de la Plaza Cívica en el barrio de San Lorenzo, el teatro auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl y la casa de la Cultura que fue inaugurada el 3 de diciembre de 1987. Está divida con espacios para biblioteca, auditorio y talleres.

Las fiestas principales de este municipio son el carnaval, las celebraciones patronales de cada pueblo y, de gran relevancia, la fiesta del Rosario en la cabecera municipal que se celebra el 7 de octubre en honor de la Virgen del Rosario por ser la patrona del pueblo.

Procedente de la época colonial, se celebra el 4 de agosto la fiesta en honor al patrono de la parroquia también en la cabecera, Santo Domingo de Guzmán. La música de este lugar ha hecho posible que varias bandas y orquestas transmiten de generación en generación el conocimiento de la música.

La comida más popular es la barbacoa de borrego, pollo o res, las carnitas, el mole de guajolote o pollo, los tlacoyos, tamales verdes, de mole, de rajas, de dulce, de sal o frijol. Algunos eventos que se realizan son la feria de la aceituna que tiene como objetivo promover e impulsar la producción y el consumo de la aceituna, la feria de la piedra donde los canteros tallan su arte en una piedra y el carnaval.

Fuente: Alonso Martínez, Eugenio. Chimalhuacán, Apuntes históricos, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Gobierno del Estado de México, México, 1981. Inafed.gob.mx