CR Comunicación

Isaac Newton predijo el fin de los tiempos para el año 2060, ¿tenía razón?

Newton estaba fascinado con el enigma de la fecha del regreso de Cristo y el principio del Milenio.

Isaac Newton es uno de los pensadores más importantes de los últimos siglos: sus aportaciones a las ciencias modernas incluyen la descripción de la ley de gravitación universal y las bases de la mecánica clásica, además de la invención del cálculo infinitesimal, así como fundamentales observaciones sobre fenómenos ópticos y el comportamiento de la luz.

Desde el año 2003 circula en los medios la historia de que Newton “predijo” el fin del mundo para el año 2060 de nuestra actual cronología. El doctor Stephen D. Snobelen, uno de los mayores estudiosos de la obra de Newton, mostró a la BBC una carta manuscrita, para un documental, en la cual Newton efectivamente propone esa fecha como “el fin de los tiempos”. ¿Pero tiene esta predicción la misma validez que otras de las aportaciones de Newton?

Según Snobelen, “Newton no era un ‘científico’ en el sentido moderno de la palabra”. En la época en la que vivió y trabajó (finales del siglo XVII y principios del XVIII), Newton era considerado más bien un “filósofo natural”. De hecho, una de sus obras más importantes se titula precisamente Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).

Desde la Edad Media hasta poco después de la muerte de Newton, la ciencia en Europa no era una disciplina “atea”, separada del dogma cristiano. Un sabio de su época debía ser versado lo mismo en teología que en filosofía, lenguas antiguas (Newton, al igual que sus colegas, escribía en latín), matemáticas, biología, etc. 

Y es que según Snobelen, “los famosos conceptos newtonianos de espacio y tiempo absolutos se basaron fundamentalmente en su noción de Dios como omnipresente y de duración eterna”. De acuerdo con el estudioso: Para Newton no existía una barrera impermeable entre la religión y lo que hoy en día llamamos ciencia. A través de su larga vida, Newton trabajó para descubrir la verdad de Dios, ya sea en la naturaleza o en las Escrituras.

Para él, el fin de los tiempos no era propiamente el “fin del mundo” como lo entendemos en las películas de hoy en día. Nuestra era parece obsesionada con la extinción de los seres humanos, con grandes catástrofes, guerras, hambrunas, basura y cambios climáticos que nos hacen ver el futuro con más temor que esperanza. Sin embargo, para Newton el fin de los tiempos significaba el tiempo de “la caída de Babilonia”, esto es, el final del tiempo de la corrupción de la Iglesia católica, luego de lo cual se fundaría una nueva Jerusalén, acompañada con la reconstrucción del Templo, y donde Cristo volvería para instaurar un reino de 1,000 años de paz en la Tierra –concepción que comparten todavía muchas religiones–.

Los libros en los que se basó Newton para fijar el fin de los tiempos en el año 2060 fueron el Libro de Daniel y el Libro de las revelaciones, también conocido como Apocalipsis de san Juan.

Lejos de complicadas ecuaciones, Newton utilizó simple aritmética: interpretando ciertas fechas, períodos y pasajes a través de una clave alquímica (según la cual, los días de los profetas equivalen a años en el calendario), Newton estableció el principio de la “corrupción de la Iglesia” en el año 800 de nuestra era, cuando Carlomagno fue coronado emperador de Roma por el papa León III.

De acuerdo con el principio anteriormente descrito (que Snobelen describe con mayor profundidad en diversos ensayos), Newton estimó que dicha corrupción de la Iglesia duraría 1,260 años. Si sumamos 800+1,260, llegamos a la cifra 2060.

Y es que, fiel a su propia lógica, Newton “se tomaba muy en serio los pasajes bíblicos que afirmaban que nadie excepto Dios sabía el tiempo del final. Sin embargo, Newton estaba fascinado con el enigma de la fecha del regreso de Cristo y el principio del Milenio”.

 

Fue esta fe, y no la superstición de que el ser humano es capaz de conocer el futuro, lo que le permitió a Newton tan extraordinarios logros en ámbitos como la óptica, la astronomía y las matemáticas.

Si algo podemos aprender del interés de Newton en la teología y su conexión con la naturaleza, es la fuerza de la curiosidad y el espíritu de indagación, que hace que ciertas mentes se sientan atraídas a pensar más allá de su propia vida y sentar bases y caminos para aquellos que aún no llegan. Posiblemente, también, para dejarles un conocimiento más completo del mundo en el que vivieron los que estuvieron antes.

Fuente: Ecoosfera.com